Panamá busca fortalecer la integración energética en centroamerica
El Escorpión

Viernes 14 de febrero de 2025
MEDICINAS BARATAS
Vuelve a anunciarse la venta de unos 20 medicamentos con descuentos de entre el 29 y el 86 por ciento de descuento con respecto a los precios que maneja el ministerio de salud en sus farmacias. A esta lista se agregaran otros medicamentos como antibióticos, analgésicos, medicinas para el asma, tos, ansiedad, depresión y diabetes. Sin duda una buena noticia para el público cuya capacidad económica sufre gravemente por los altos precios que debe pagar en las farmacias privadas. Un frasquito de perindopril, por ejemplo, actualmente cuesta en una instalación del ministerio entre 6 y 8 dólares, mientras que en las farmacias privadas el precio está en unos 60 dólares. Igual una bombita para el asma conocida como seretide se vende en las privadas en 70 dólares, en las farmacias del ministerio se obtiene por 3 o 4 dólares. La decisión es buena, aunque ya era práctica usual del ministerio vender en sus farmacias los medicamentos a menor precio que en las farmacias privadas. Lo que queda por aclararle al público es si se pagará entre el 29 y el 86 por ciento del valor actual; si será el porcentaje a descontar sobre el precio regular de las farmacias del ministerio de salud; o si el precio quedará igual y el descuento se refiere a otra cosa.
POR LOS PALOS
Muy sigilosamente la minera está activándose para colarse por los palos, como dicen los hípicos. Ya movilizaron gente en una manifestación de protesta en Penonomé, aparentemente organizada por proveedores, colaboradores y sindicatos de Minera Panamá. Eso sumado al aplazamiento del proceso de arbitraje hasta febrero, a solicitud de Panamá, reabren el escenario de negociación para decidir el destino de la explotación minera en Donoso. Sin embargo, First Quantum Minerals, casa matriz de Minera Panamá, lleva adelante dos procesos de arbitrajes contra Panamá: uno de acuerdo con lo establecido en el tratado de libre comercio firmado entre Panamá y Canadá y el otro amparado en lo establecido en la Cámara de Comercio Internacional y la cláusula de arbitraje en el contrato de la concesión firmado con Panamá durante el gobierno del Mecha Corta en octubre de 2023. Adicional a los de First Quantum ha otros arbitrajes que aún no han sido presentados formalmente y que, de hacerlo sus promotores, subirían la suma de los reclamos a unos 57,000 millones de dólares. Por lo que se intuye, el asunto tiene probabilidades de acabar en la reapertura de las operaciones de la mina para ejecutar el plan de cierre de la misma. Esperemos a saber a quién se le saldrá el cobre primero.
SIGUEN CON LA CANTALETA
Los corifeos del Trompo Loco insisten en decir que las tarifas de peajes del Canal de Panamá son excesivas para el tránsito de sus buques, cuando su país no tiene naviera alguna que sea predominante en el trasiego de mercancías por el Canal, porque las que transportan carga desde y hacia los Estados Unidos pertenecen a la bandera de otros países. Igual ocurre con el argumento expresado por el secretario de estado Rubio y repetido por otros voceros allegados al Crazy Top de que sus barcos militares deben cruzar gratuitamente la vía acuática. ¿Acaso olvidan cuál es el país que se mete en guerras? No es Panamá, precisamente. Si les parece mucho que sus buques de guerra paguen solo por tonelaje y no por el resto de los cálculos de peaje como todos los demás, entonces están desenfocados. Y que no insistan más en que el Canal les pertenece porque lo construyeron; no olviden que desde el principio pagaban una anualidad miserable por el uso de nuestra tierra y nuestra agua y nadie paga por lo que es suyo, aunque sea una cifra irrisoria. Sean serios señores, que ustedes saben de quién siempre ha sido y es el Canal de Panamá.
VIENEN DE RECULA
Miles de migrantes irregulares se aprestan a volver sobre sus pasos después de su fallido intento por ingresar a territorio de los Estados Unidos a través de los puntos fronterizos con México. Muchos de ellos ya están varados en la frontera entre Costa Rica y Panamá esperando una decisión sobre su futuro. A medida que vaya creciendo el número se irá agravando el asunto y, de superar la capacidad de alojarlos, podrían desatarse las caravanas hacia la capital del país, con los riesgos que un trauma como este pudiera ocasionarnos. Muy diferente es la situación de los que llegan por ruta aérea, que ya tienen asegurada la transportación de retorno a sus países de origen. Tenemos que estar preparados para cualquier eventualidad y continuar con los planes de traslado hacia Darién de manera ininterrumpida, mientras insistimos en que el Organismo Internacional de Migración (OIM) cumpla sin dilación con sus compromisos de organizar y pagar el proceso de repatriación de los migrantes que entran por la frontera con Costa Rica.