Panamá se retira de la Ruta con China, » es muy positivo» dice secretario de Estado Marco Rubio

 Panamá se retira de la Ruta con China, » es muy positivo» dice secretario de Estado Marco Rubio

 

  • El Secretario de Estado Marco Rubio con Scott Jennings en SiriusXM Patriot.
  • Esta información se ha actualizado recientemente.

Washington, D.C. /  Entrevista

Sala de Redacción / Al Día Panamá

PREGUNTA: Scott Jennings está aquí en SiriusXM Patriot 125, normalmente el programa de David Webb. Soy el presentador invitado del Sr. Webb hoy, y es un honor para nosotros darle la bienvenida al Secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio, ex senador de Florida y ahora.

Señor Secretario, bienvenido…

SECRETARIO RUBIO: Hola, gracias por invitarme.

PREGUNTA: Agradezco su presencia aquí esta mañana. Usted está de viaje. Acaba de regresar de su primer viaje al exterior. Estuvo en Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana. Quisiera intervenir esta mañana y preguntarle cómo estuvo el viaje, qué logramos y cuál es la actitud de esos países hacia los Estados Unidos ahora que tenemos una nueva administración.

SECRETARIO RUBIO: Creo que la disposición es muy positiva. Creo que son países que quieren alinearse con Estados Unidos. Por eso los elegimos. También son países que están en la ruta migratoria, en las rutas de la droga, y enfrentan enormes desafíos por eso. Son lugares por los que la gente cruza para venir a Estados Unidos, por lo que cada uno de ellos es muy diferente.

Como en el caso de Panamá, obviamente tenemos un problema con el canal y la influencia extranjera sobre él, y por eso lo planteamos. Y creo que vamos a hacer un par de anuncios. Vimos que Panamá se retiró de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta con China, que es el primer país del hemisferio occidental que realmente se retira de ella. Y creo que escucharemos más cosas. Tienen que trabajar en sus propios procesos allí, pero creo que veremos aún más en los próximos días. Así que es muy positivo.

Costa Rica es una economía avanzada. Por supuesto, les está yendo muy bien, pero tienen algunos problemas relacionados con las redes de narcotráfico, por lo que nos asociamos con ellos para detenerlos. Pero es un gobierno muy pro-estadounidense y queríamos interactuar con ellos. Son muy buenos socios y, además, han sido muy fuertes a la hora de hacer frente a la influencia del Partido Comunista Chino en la región, lo que ha sido genial.

Y luego nos trasladamos a El Salvador. Tenemos un gran socio allí, Nayib Bukele. Lo conozco desde hace mucho tiempo y me hizo una oferta muy generosa. No sé si puede suceder debido a nuestras propias leyes, pero se ofreció no solo a acoger a los pandilleros que están ilegalmente en el país, sino también a cualquier estadounidense que esté en nuestras cárceles, casi como una subcontratación. Así que fue una oferta interesante de su parte. Pero es un gran líder proestadounidense y, repito, alguien que ha sido muy popular en su país, por cierto. Tiene un índice de aprobación del 90 por ciento.

Guatemala es un país que obviamente está justo en la frontera con México. Tienen problemas con la migración. Son un país de origen, pero también son un país de tránsito para las drogas y las personas. Por eso, están tratando de hacer lo mejor que pueden con sus recursos limitados, y los estamos ayudando a detener las drogas y la migración. Pero también van a duplicar casi el número de vuelos de deportación que van a tomar, y también van a aceptar a personas de terceros países, personas de otros países que no sean de Guatemala, como parte de este proceso, y luego de allí los trasladarán a su nación de origen.

Y luego terminamos en la República Dominicana, donde el mayor desafío que enfrentan allí es doble. Uno es lo que está sucediendo al otro lado de la frontera con Haití, donde están deportando gente a Haití todos los días. No podemos visitar Haití ahora mismo, pero es lo más cerca que podemos llegar. Y por eso queríamos hablar de eso desde allí, y es importante porque también representa una amenaza para los Estados Unidos, ya que hay un evento de migración masiva. Y es una situación horrible con estas pandillas tomando el control de Puerto Príncipe o de gran parte de él.

Y también son un gran socio para detener las drogas. Muchas redes de narcotraficantes están tratando de traer drogas a la República Dominicana porque desde allí, a través del Pasaje de la Mona, llegan a Puerto Rico. Y una vez que llegas a Puerto Rico, estás en los EE. UU. No hay más aduanas después de eso. No hay más protección fronteriza después de eso. Así que es algo en lo que vamos a trabajar con ellos.

Así que es un buen comienzo para el viaje y luego terminamos el viernes yendo al Comando Sur, que es el comando del Pentágono para toda la región, y hablamos con ellos sobre algunos de estos temas y las alianzas que tienen en la región. Así que es una buena manera de comenzar mi segunda semana como Secretario de Estado.

PREGUNTA: Sí, la mayoría de las personas que comienzan un nuevo trabajo en la segunda semana todavía están buscando el baño, y aquí estamos en todos estos otros países. Es una muy buena manera de empezar.

SECRETARIO RUBIO: Sí, bueno, todavía estamos buscando los baños, pero estamos averiguando dónde está todo en el edificio, pero era importante salir y visitar estos países temprano.

PREGUNTA: Entonces, usted planteó una cuestión que creo que Donald Trump, el presidente Trump, merece mucho reconocimiento por haber abordado de inmediato, y es el concepto de que Estados Unidos combata la influencia china en esta región, en este hemisferio. Y obviamente, este ha sido un problema con Panamá y el Canal de Panamá, pero en realidad es un problema en todas partes. ¿Puede hablarnos un poco sobre esto? ¿Es esta una de sus principales misiones asegurarse de que Estados Unidos, y no China, sea la superpotencia dominante como mínimo en esta región y en el mundo?

SECRETARIO RUBIO: Sí, mire, China es un país rico y poderoso y eso es lo que va a ser. Eso no va a cambiar, ¿no? Tienen más de mil millones de habitantes. Tienen una gran economía, la segunda más grande del mundo. Quiero decir, y vamos a competir con ellos durante el resto del siglo y más allá. Y creo que la historia del siglo XXI va a ser sobre lo que sucedió entre Estados Unidos y China.

Lo que no podemos permitir es que eso ocurra a costa nuestra. Lo que no podemos permitir es que se genere un desequilibrio, un desequilibrio peligroso, en el que ellos sean más poderosos que nosotros y que, de ese modo, nos volvamos dependientes de ellos. Y ese peligro ya existe: que nos volvamos dependientes de ellos para las cadenas de suministro, para la fabricación, económicamente, para todo tipo de cosas.

Entonces, lo que ha sucedido en parte de la región es que se han lanzado a la acción. Y mire, están haciendo lo que yo haría. Si yo estuviera a cargo de China, haría exactamente lo que ellos están haciendo. Pero tengo que… no estoy a cargo de China. Dirijo el Departamento de Estado de los Estados Unidos y soy ciudadano estadounidense, así que tengo que hacer lo que es bueno para Estados Unidos. Para eso está el presidente Trump. Y eso incluye no dejar que nos echen del hemisferio occidental, no despertarnos un día y descubrir que China tiene más influencia sobre nuestros países vecinos que nosotros, que China tiene más presencia en nuestros países vecinos que nosotros. Eso es… es… la geografía es real y está justo encima de nosotros, y estos son países que son nuestros vecinos, y simplemente… no podemos vivir en un mundo en el que ellos tengan más influencia y más presencia que nosotros en los países más cercanos a nosotros.

PREGUNTA: En cuanto a la perspectiva de la influencia estadounidense en el mundo (y estoy totalmente de acuerdo con usted en cuanto a nuestra necesidad de enfrentarnos a China), mucha gente se pregunta sobre la reorientación del poder blando estadounidense en el mundo. Obviamente, el presidente Trump y su administración, y su trabajo con usted, han hecho algunos cambios drásticos en la forma en que distribuimos la ayuda exterior y en la burocracia, la burocracia de USAID, de la que usted también está a cargo.

Creo que hay mucha desinformación y muchos ataques políticos de gente que intenta ganar puntos. Sólo quiero dejar las cosas claras sobre lo que estamos haciendo. Hemos eliminado parte de la burocracia, pero usted está a cargo del poder blando estadounidense y de nuestra influencia en todo el mundo. ¿Puede darnos una idea de cómo va a funcionar esto y por qué el pueblo estadounidense debería estar seguro de que la influencia estadounidense será una prioridad para su Departamento de Estado?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, en primer lugar, no nos vamos a alejar de la ayuda exterior. Vamos a participar en la ayuda exterior. Creo que la ayuda exterior bien hecha es buena para el país, pero tiene que hacerse bien. Ahora bien, la idea de que de alguna manera gastamos entre 40.000 y 60.000 millones de dólares en ayuda exterior y que todo ese dinero se gasta bien o en cosas que tienen sentido es absurda. Hay mucho que no lo es. Así que el objetivo es muy sencillo: examinar toda nuestra ayuda exterior –gran parte de ella es a través de USAID, parte de ella es a través del Departamento de Estado–; identificar la ayuda exterior que tiene sentido, la ayuda exterior que realmente apoya a nuestro país y que apoya nuestros intereses nacionales, y seguir haciéndolo; y luego deshacernos de la que es un desperdicio de dinero, o en algunos casos, o que va en contra de nuestro interés exterior, de nuestro interés nacional y de nuestros intereses en todo el mundo. Y eso es lo que estamos haciendo ahora mismo.

El problema es que este complejo industrial de ayuda exterior se ha formado por ONG y todo tipo de grupos que se benefician de estos programas y sostienen que no se puede deshacerse de ninguno de ellos; si se elimina alguno de ellos, incluso si se hacen preguntas sobre ellos, se está socavando el poder blando estadounidense. Por lo tanto, a pesar de algunos de estos informes, no se trata de abandonar la ayuda exterior. Se trata de prestar la ayuda que tiene sentido y deshacerse de la que no lo tiene. Eso es todo. De eso se trata.

Entonces, estábamos en Guatemala, ¿no? Y tienen un programa en el que los ayudamos a mejorar su departamento de policía para que puedan detener e identificar el fentanilo antes de que ingrese a Estados Unidos. Esa es la ayuda extranjera que vamos a apoyar. De hecho, emití una exención para que podamos continuar con ese programa. Hay otras cosas que no vamos a hacer. No deberíamos patrocinar óperas LGBTQ. No sé cómo esa ayuda extranjera promueve el interés nacional.

Y esto es dinero de los contribuyentes. Si alguien quiere pagar por eso, está más que feliz de hacerlo. Es legal. Hay que conseguir todo el dinero, dinero del sector privado, y gastarlo en eso. Pero no deberíamos gastar dinero de los contribuyentes ni utilizar agencias del gobierno estadounidense para patrocinar cosas que no tienen ningún sentido. Por eso, hemos puesto una pausa en toda la ayuda exterior y ahora la estamos revisando proyecto por proyecto. Vamos a deshacernos de los que no tienen sentido y vamos a mantener o incluso ampliar los que sí lo tienen.

PREGUNTA: Entonces, las cosas que tienen sentido para usted son la lucha contra las drogas, la lucha contra la inmigración ilegal. ¿Y qué hay de las cuestiones que salvan vidas? Ha habido muchas idas y venidas en los medios sobre las cosas que hacemos desde una perspectiva humanitaria que son programas de tipo médico que salvan vidas, en particular en África con PEPFAR y la malaria y cosas así. ¿Cómo ve usted esas cosas?

SECRETARIO RUBIO: Soy partidario de PEPFAR. He estado en el Congreso. Ahora soy Secretario de Estado. Es un programa que queremos continuar. Obviamente, vamos a tener preguntas al respecto. Mire, si PEPFAR está funcionando bien, es un programa que debería reducirse con el tiempo, no aumentarse, ¿no es así? Porque se está previniendo el VIH, se está previniendo la propagación del VIH, y así las personas no dan positivo en las pruebas porque su carga viral disminuye, no se lo están transmitiendo a sus hijos.

Por lo tanto, lo ideal es que se trate de un programa que, con el tiempo, se reduzca, no se amplíe, porque cada vez menos personas contraen el VIH o lo transmiten a sus hijos. El objetivo siempre ha sido lograr una generación libre de sida, de modo que ningún niño nazca con el VIH. Pero es un programa que he apoyado y queremos seguir haciéndolo. Y hay cuestiones como si la gente se va a morir de hambre, si vamos a tener una hambruna, si va a desestabilizar a un país de una manera que sería negativa para nuestro interés nacional y abriría la puerta a que los yihadistas radicales u otros se aprovechen de ello. Vamos a seguir haciéndolo. Pero el problema es que la definición de humanitario se ha ampliado más allá de eso, a todo tipo de cosas que no tienen sentido. Eso no significa que sean malas ideas. Alguien debería hacerlo. Simplemente, no debería ser el contribuyente estadounidense.

Así que ese es el tipo de cosas que estamos atravesando ahora mismo y que estamos identificando. Y, por cierto, emitimos una exención que permitió que todos estos programas que salvan vidas continuaran. Y obviamente, siempre que haya una pausa o algún contratiempo sobre cómo reiniciar los programas de pago, todo eso se solucionará aquí muy rápidamente y esos programas continuarán. No vamos a dejar de lado la ayuda extranjera. Estamos dejando de lado la ayuda extranjera que es tonta, estúpida, que desperdicia el dinero de los contribuyentes estadounidenses. Simplemente no vamos a seguir haciéndolo.

PREGUNTA: Creo que lo que usted está haciendo es algo que debió haberse hecho hace mucho tiempo. Toda esta burocracia existía, y realmente existía con muy poca supervisión política. Y realmente todo lo que la Administración Trump, bajo su dirección, está haciendo es asegurarse de que cualquier dinero que gastemos ayude de alguna manera al interés nacional. Y creo que todos los contribuyentes estadounidenses quieren que el dinero que gastamos ayude al interés nacional. Y Trump y usted, señor Secretario, están del lado correcto en lo que creo que es una cuestión 80-20 aquí. Y entonces, se ve esta increíble desconexión en los medios, la gente preocupándose por esto.

Pero algunos de estos proyectos que usted ha identificado son patentemente ridículos. Y por eso, al trasladar esto a su oficina y asumir la supervisión política personal sobre el mismo, no sólo nos está ahorrando dinero, sino que simplemente está alineando nuestro gasto con lo que es de interés directo para la política exterior de los Estados Unidos bajo la dirección del Presidente de los Estados Unidos. Quiero decir, ese es el sentido de las elecciones. Ese es el sentido de tener un gobierno, no dejar que burócratas no electos determinen nuestra dirección nacional, sino dejar que lo haga nuestro liderazgo político.

Señor Secretario, en el tiempo que tenemos, quisiera avanzar un poco más. Está a punto de emprender su segundo viaje al exterior. Irá a la Conferencia de Seguridad de Munich y luego irá a Oriente Medio. Creo que irá a Israel, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita, obviamente un punto o región conflictiva. ¿Cuál es su misión aquí? ¿Qué estamos tratando de lograr en Oriente Medio? ¿Cuál es su mensaje en la Conferencia de Seguridad de Munich que se llevará a cabo a finales de esta semana?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, creo que en Munich es simplemente para reafirmarle a todo el mundo que, aunque se encuentre en Europa, obviamente es allí donde se celebra el foro, no se trata solo de Europa. A esa conferencia acuden líderes de todo el mundo, pero la principal preocupación de todos será la guerra en Ucrania, y el presidente ha sido muy claro. El presidente Trump ha sido claro en que la guerra en Ucrania debe terminar. Va a empezar a trazar un camino amplio a seguir y quiere que esa guerra termine. A todos les interesaría que esa guerra terminara, así que, obviamente, hablaremos de eso con los ministros de Asuntos Exteriores y otros líderes allí.

Y luego, en Oriente Medio, más allá de lo que sabemos que ha sucedido después del 7 de octubre, hay algunas oportunidades potencialmente interesantes para cambiar realmente la dinámica en esa región, y esas son las cosas de las que queremos hablar. Hemos visto en Líbano, donde ahora hay un nuevo gobierno y Hezbolá ha estado… quiero decir, imaginemos una región donde hay un gobierno libanés estable y Hezbolá ya no controla la parte sur del Líbano y amenaza a Israel todos los días. Imaginemos potencialmente… tenemos que esperar y ver, ¿no? Pero una Siria que ya no está bajo Asad, ya no está bajo la influencia iraní o rusa, ya no está bajo el ISIS, en cierto modo ya no es una amenaza para la seguridad de Israel. Imaginemos una región donde Israel ahora se siente seguro debido a lo que ha sucedido en Líbano y en Siria, que puede entrar en un acuerdo de paz con Arabia Saudita y los otros reinos del Golfo; un acuerdo de paz sunita-israelí similar a los Acuerdos de Camp David con Egipto y la paz con Jordania. De repente te encuentras en una región muy diferente donde todo tipo de cosas que antes no eran posibles ahora son posibles.

Y esa es la oportunidad que esperamos explorar y ver si es posible. Tenemos la obligación de explorarla, al final. Quiero decir, el presidente Trump ha dejado muy claro que parte de su agenda es promover la paz en el mundo; y si existe la posibilidad de crear condiciones para la paz, eso es algo que ciertamente vamos a hacer todo lo posible por tratar de fomentar y ser parte de ello.

PREGUNTA: Quisiera preguntarle brevemente sobre el acuerdo de rehenes que se llevó a cabo cuando Biden se iba y el presidente Trump entraba. Obviamente, se han liberado algunos rehenes. Algunos de los videos de los rehenes son, francamente, horribles. Lo que les hicieron en cautiverio a manos de Hamás es nada menos que bárbaro. Vi que el presidente Trump anoche, de camino al Super Bowl, hizo un comentario sobre esto y dijo que había visto salir a algunos de estos secuestrados. Dijo: “Parecen sobrevivientes del Holocausto. Sé que hay un acuerdo por el cual Hamás libera a algunos cada semana, pero no sé cuánto tiempo más seguiré soportando esto. Se me está acabando la paciencia”.

¿Vais a hablar de esto cuando estéis en Oriente Próximo? ¿Se nos está agotando la paciencia? ¿Están los rehenes siendo maltratados más de lo que podíamos imaginar?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, no creo que haya ninguna coincidencia en el calendario de liberación de los que obviamente liberaron a los que consideraron que estaban en mejores condiciones primero, y luego, con el tiempo, se empieza a ver el impacto de esto. Pero también creo que es muy revelador de quién es Hamas y qué es Hamas.

Si nos fijamos en estas imágenes, vemos lo que ellos, en primer lugar, experimentan, en primer lugar, la humillación por la que tienen que pasar. Dejemos de lado por un momento las horribles condiciones en las que se les mantuvo y las cosas horribles que les sucedieron a algunos de esos rehenes, además del hecho de que se trataba de civiles inocentes. Quiero decir, ninguno de ellos era soldado. No son combatientes. Son simplemente personas que fueron secuestradas con el fin de utilizarlas como palanca. Y están recibiendo, ¿qué?, 200 asesinos certificados a cambio de un rehén inocente. Pero esto revela quién es Hamás.

Miren la humillación a la que los someten antes de liberarlos, donde hacen grandes demostraciones públicas de fuerza. ¿Alguno de esos combatientes de Hamás parece que se haya saltado comidas? ¿Alguno de esos combatientes de Hamás que ven parece que haya estado sufriendo durante el último año y medio? Claramente, quienes sufren son los habitantes de Gaza, pero no ellos. Y luego están las condiciones en las que están retenidos. Así que es increíblemente revelador lo que tenemos ante nosotros. Esta es una organización malvada. Hamás es malvada. Es pura maldad. Estos son monstruos. Son salvajes. Es un grupo que necesita ser erradicado.

Y déjenme decirles que si siguen siendo la potencia dominante en Gaza cuando todo esto termine, no habrá paz en Oriente Medio mientras un grupo como Hamás controle físicamente el territorio y sea la potencia más dominante en Gaza o en cualquier parte de Oriente Medio. Y espero que la gente pueda ver quiénes son realmente estas personas, en la condición de estos rehenes, no sólo las condiciones en las que se encuentran cuando son liberados, sino lo que tienen que soportar al salir.

PREGUNTA: Usted plantea la cuestión de Gaza y, antes de irse, obviamente el presidente Trump dio algunas noticias sobre esto la semana pasada. Y me parece que lo que usted está ejecutando es una política exterior realista. Quiero decir, estamos en la era de la doctrina del sentido común en Estados Unidos, que la gente está diciendo, gracias a Dios, finalmente.

En cuanto a Gaza, ¿ya no es esa la política de los Estados Unidos en lo que respecta a la idea de una solución de dos Estados? Me parece que todos ustedes están inyectando realismo a esta situación y que la mayoría de las personas con las que los israelíes han tenido que lidiar a lo largo del tiempo simplemente no quieren la paz, y nosotros hemos estado tratando de poner una clavija cuadrada en un agujero redondo aquí.

¿Cuál es nuestra política? ¿La gente que gobierna Gaza tendrá que aceptar la paz? Y esa no es la actitud de la gente con la que hemos tratado hasta ahora.

SECRETARIO RUBIO: Bueno, el gran desafío para toda esta solución de dos Estados no ha sido Israel, sino quién va a gobernar ese segundo Estado, quién va a estar a cargo de él. Si quienes están a cargo son Hamás o Hizbulá o alguien similar, se trata de grupos cuyo objetivo es la destrucción del Estado judío.

Así que no sé cómo se puede lograr la paz si se entrega territorio a un grupo cuyo objetivo declarado es la destrucción del Estado judío. ¿Por qué un país del mundo aceptaría crear un segundo Estado en su frontera, gobernado por elementos armados que secuestran y asesinan bebés, violan a adolescentes y raptan a inocentes, y cuyo objetivo y propósito declarados para existir es la destrucción de los judíos? ¿Quién estaría de acuerdo con eso? Ése es el desafío fundamental.

En cuanto al desafío más amplio de Gaza, el Presidente acaba de señalar lo obvio. Quiero decir, Gaza es un lugar en el que, además de todos los daños que sufrió en la guerra, Hamas se esconde en los túneles. Son los civiles detrás de los cuales se esconden y debajo de ellos los que han sufrido las consecuencias de esto. Pero es un lugar donde hay todo tipo de municiones y bombas sin explotar que Hamas tiene y que se han utilizado en el conflicto. Alguien tiene que entrar; para que alguien pueda vivir allí, alguien tiene que hacerlo; hay que limpiarlo todo, incluso antes de comenzar el proceso de retirar escombros y reconstruir viviendas, como estructuras permanentes. ¿Quién va a hacer eso?

Y ahora mismo, el único que se ha puesto de pie y ha dicho que está dispuesto a ayudar es Donald Trump. Todos estos otros líderes tendrán que dar un paso adelante. Si tienen una idea mejor, entonces ahora es el momento. Ahora es el momento de que los demás gobiernos y otras potencias de la región, algunos de estos países muy ricos, digan básicamente: «Está bien, lo haremos. Vamos a pagar por esto; vamos a dar un paso adelante; vamos a ser los que tomen las riendas». Ninguno de ellos se está ofreciendo a hacerlo. Y creo que no se puede andar por ahí diciendo que se es un luchador, un defensor del pueblo palestino, pero no se está dispuesto a hacer nada para ayudar a reconstruir Gaza. Y hasta ahora, no hemos visto mucho… todos te dirán lo que no están a favor. Pero todavía estamos esperando que más países den un paso adelante y digan esto es lo que están dispuestos a hacer. Y hasta el momento no han estado dispuestos a hacer nada, o al menos nada concreto.

Ese es el desafío que el presidente Trump ha planteado. Y es algo fuera de lo común, pero es lo que siempre hace. Es decir, va a decir lo obvio. Una de las cosas que tiene Donald Trump es que no se esconde detrás de mentiras tontas y tradicionales y cosas por el estilo. Va a decir la verdad sin rodeos. Y la verdad sin rodeos es que Oriente Medio ha sido, durante demasiado tiempo, una región de lugares de los que a todos les encanta hablar pero no quieren hacerlo. Así que es hora de que, si no les gusta el plan de Donald Trump, entonces es hora de que estos países de la región den un paso adelante y ofrezcan su solución.

PREGUNTA: Bueno, creo que bajo el liderazgo del presidente Trump, bajo su liderazgo, estamos viviendo una era de sentido común, una era de aspiraciones y una era de realismo. Y creo que el pueblo estadounidense está agradecido por ello. Usted ha tenido una trayectoria increíble, tan solo en las primeras semanas de su mandato. Su primer viaje al extranjero fue increíble. Tiene otro previsto para esta semana.

Los triunfos de la administración Trump en materia de asuntos exteriores ya se están acumulando: México aceptó enviar tropas a su frontera; Canadá se está poniendo de acuerdo en sus asuntos fronterizos; Colombia aceptó los vuelos de repatriación; Panamá puso fin a su acuerdo de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta con China; el alto el fuego entre Israel y el Líbano. Hemos eliminado a un líder del ISIS en Somalia. Han tenido un comienzo asombroso. Y creo que es por eso que Donald Trump tiene un alto índice de aprobación en este momento, y por eso la gente está tan agradecida de que haya aceptado este trabajo como Secretario de Estado de Estados Unidos.

Secretario Rubio, gracias por estar con nosotros hoy en SiriusXM Patriot.

SECRETARIO RUBIO: Gracias por invitarme.

aldiapanama