El Escorpión

Jueves 17 de abril de 2025
WHAPING COLÓN
La situación urbana de la Ciudad de Colón es el vivo ejemplo de la errada política de vivienda que nació con el gobierno militar y ha continuado, en gran medida, con los que le han sucedido. Desde la ley de vivienda de 1973 que congeló los cánones de arrendamiento menores de 150 balboas, aplicada principalmente en Panamá y Colón, provocó con el tiempo un agudo déficit habitacional entre los estratos populares, por la falta de construcción de suficientes edificios de alquiler a precio asequible, rompiendo, así, con la normal evolución del mercado habitacional. Ante esa crisis, la inversión en ese rubro fue asumida por las soluciones habitacionales estatales que resultaron insuficientes. Después de medio siglo de la vigencia de esa ley, Colón muestra un estado ruinoso acompañado de un problema social que reclama una solución radical en el asentamiento de las 16 calles. De los 1,600 edificios existentes casi la mitad es de valor histórico y un centenar está condenado, lo que los hace inhabitables. Sus habitantes deben ser desalojados, porque no hay otra manera, y reubicados en un sitio digno. El asunto es que habrá que hacer un censo de cuartos y apartamentos y construir, en primera instancia, la misma cantidad de unidades para mudar a los afectados y dejar el enfoque político de familias para darle solución a las que habitan adicionalmente la misma unidad mediante otro trámite. Y aquí, como se dice, la puerca tuerce el rabo, porque no son pocos los que se resisten a ser mudados a otro sitio.
CUARTEL DE INVIERNO
Es innegable que la asamblea nacional se ha convertido en el cuartel de invierno de aquellos que han quedado fuera de la papa cuando su partido político ha quedado fuera del poder. Como siempre, los más bellacos son los que se benefician con salarios jugosos, mientras que los de baja jerarquía tienen que conformarse con algún otro puesto. Esos empleados que llegan a sus posiciones gracias a la influencia política o la palanca son quienes han engrosado la planilla de la asamblea sin otro mérito que el amiguismo, la militancia partidista o la influencia. Algunos han pasado años en la institución, porque su partido siempre ha estado en la papa legislativa o ha controlado la asamblea. Hoy el contralor general de la república está en busca de los que son botellas, que los hay, sin duda, pero que en la vida real de la asamblea no son todos los que están, ni están todos los que son en la categoría de botellas. De que existe el problema no hay duda, pero ¿cómo demostrarlo? Lo lógico sería recurrir a los contratos o resoluciones de nombramientos; determinar si al puesto se llegó por concurso o por otra vía y hacer la purga correspondiente. Pero, como decía Cantinflas: Ahí está el detalle.
MORALEJA
Las Fábulas de Esopo eran conocidas por sus críticas a los gobernantes que, con frecuencia, eran representados por figuras de animales. La mala actuación de las autoridades no ha cambiado en siglos, aunque ahora ya no son simbolizados por animales, sino que la animalidad se hace evidente en algunas de ellas. El fracasado intento de amnistiar a ciertos personajes políticos a través del primer debate legislativo nos deja una lección clara: ciertos elementos de la clase política criolla continúa echando mano a las prácticas corruptas para defenderse y hacer proteger sus intereses torciendo la ley para legitimar lo que es ilegítimo y darle legalidad a lo ilícito. Pero algunos no parecen aprender la lección y ahora intentarán llevar ante el pleno su descabellada propuesta, sin importarles que atenta contra el orden constitucional y los principios del régimen democrático en relación con la separación de poderes y el respeto a la institucionalidad del estado. De prosperar su intento en el pleno eso pondrá en evidencia, una vez más, la clase de pasta de la que están hechos nuestros diputados.
TRIDUO PASCUAL
Con los actos religiosos de este Jueves Santo se inaugura el Triduo Pascual que nos recuerda una de las celebraciones litúrgicas más antiguas de la Iglesia Cristiana junto al Viernes Santo y la Vigilia Pascual que se conservan casi intactas desde los primeros siglos. En este día del Jueves Santo destacan dos momentos: la llamada Misa del Cenáculo, que recuerda la institución de la Eucaristía por parte de Cristo y el gesto del Lavatorio de los Pies; y en la tradición popular, la Visita a los Siete Templos o Iglesias cuyo objetivo principal es la adoración del Santísimo Sacramento del Altar. Entre tanta expresión de religiosidad con las procesiones y sus vistosos pasos de andas, que llaman la atención de algunos y son novedad para otros, tanto locales como visitantes, no debe olvidarse el verdadero sentido y propósito que tiene para los cristianos celebrar la Pascua de la Resurrección del Señor y la profesión diaria de nuestra fe.