Panamá impulsa soluciones global ante la crisis climática

 Panamá impulsa soluciones global ante la crisis climática

 

Sala de Redacción / Al Día Panamá

Ciudad de Panamá, 20 de mayo, 2025 (ADP)- . Panamá reúne a representantes de gobiernos, organismos multilaterales, sector privado, pueblos indígenas, filantropía y sociedad civil en un evento cuyo objetivo es impulsar soluciones reales ante la crisis climática global: el Nature Summit 2025.

Para el Gobierno Nacional, liderado por el presidente José Raúl Mulino, impulsar este tipo de espacios es una prioridad estratégica, que va alineada con el desarrollo sostenible, mientras que equilibra el crecimiento económico con la conservación de los recursos naturales.

Organizado por el Ministerio de Ambiente en alianza con PVBLIC Foundation y Global Resilience Partnership, el encuentro se desarrolla en paralelo a la Semana del Clima Global Panamá 2025, una iniciativa de ONU Cambio Climático.

El evento pretende cerrar la brecha entre las necesidades de financiamiento climático, estimadas en más de 1.3 billones de dólares anuales y las oportunidades de inversión vinculadas a la restauración de ecosistemas, protección de los océanos y desarrollo de soluciones locales impulsadas por comunidades.

La inauguración formal marca el inicio de tres días de trabajo colaborativo centrados en transformar la manera en que se financian y ejecutan las acciones climáticas.

Durante la ceremonia de apertura, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, se refirió a la urgencia de traducir las metas climáticas en propuestas viables y en financiamiento concreto.

“Panamá quiere aportar una plataforma donde los sectores se encuentren, donde las ideas se transformen en acción. Creemos firmemente que solo mediante la colaboración entre gobiernos, comunidades y el sector privado podremos cerrar la brecha entre los compromisos climáticos y su implementación efectiva sobre el terreno”, expresó Navarro.

“Nature Summit 2025 crea un espacio para el financiamiento de proyectos concretos que respondan a la crisis climática, y en donde se prioriza a los países con mayores desafíos”, señaló Juan Carlos Monterrey, director nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente.

Además, como parte del acto inaugural, Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, y el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, participaron en el panel titulado “El futuro de la economía azul”.

Desde su rol como administrador del Canal, Vásquez aportó una visión estratégica sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las rutas marítimas en el contexto del cambio climático, así como la necesidad de preservar los recursos hídricos para garantizar la sostenibilidad del comercio global.

Chapman, por su parte, ofreció una perspectiva económica centrada en cómo la economía azul puede convertirse en un motor de desarrollo para Panamá.

Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático , aseveró que “Las políticas climáticas claras y firmes son un antídoto contra la incertidumbre económica. Las políticas climáticas pueden ayudar a que el comercio fluya y las economías crezcan. Y prevenir los efectos climáticos tremendamente destructivos».

Explicó que sebe «enviar señales desde los gobiernos a los mercados y a aquellos inversores dispuestos a dar el paso y realizar grandes inversiones. Por eso es absolutamente esencial una nueva generación de planes nacionales sobre el clima, o NDC. Aquí, en América Latina, y en todo el mundo”.

“Aquí, en Panamá, estamos celebrando la primera de nuestras nuevas Semanas del Clima renovadas. Más que nunca, este evento se centrará en conectar las palabras escritas en nuestro proceso con los avances reales. Involucrando a las partes interesadas, no solo de diferentes países, sino de diferentes sectores de la economía. Mostrando soluciones y explorando cómo se pueden ampliar y compartir. Porque para vencer el cambio climático, todos deben beneficiarse”, añadió Stiell.

Para Sergio Fernández de Córdova, presidente ejecutivo de la Fundación PVBLIC, la conservación debe traducirse en creación de valor. “No podemos seguir impulsando soluciones que no protejan la naturaleza y al mismo tiempo no generen progreso económico sostenible. A través de alianzas de alto nivel, flujos de inversión e iniciativas como el Banco de Desarrollo para la Prosperidad Resiliente (DBRP, por sus siglas en inglés), daremos visibilidad y respaldo a las soluciones basadas en la naturaleza con potencial de generar impacto duradero a gran escala”, acotó.

Por su parte, Matt Tranchin, presidente de Global Resilience Partnership, añadió: “La Cumbre de la Naturaleza nace del entendimiento de que ningún sector puede resolver la crisis planetaria por sí solo. Al reunir al sector público, la filantropía, la sociedad civil y la empresa privada, estamos sentando las bases para escalar las soluciones más efectivas en las economías verde y azul. Este es el modelo del futuro.”

El evento tiene un impacto económico significativo para el país. Se estima que dejará más de 4 millones de dólares en la economía local, impulsando sectores como el turismo sostenible, la logística y los servicios especializados vinculados al desarrollo verde.

Luego de este encuentro se espera que los compromisos asumidos durante el Nature Summit 2025 se traduzcan en nuevos mecanismos de financiamiento, mayor cooperación internacional y el establecimiento de una hoja de ruta concreta para impulsar soluciones basadas en la naturaleza.

aldiapanama