Preocupación por los contagios del Covid-19 en Panamá

 Preocupación por los contagios del Covid-19 en Panamá

Sala de Redacción / Al Día Panamá

Más del 50% de los contagios de coronavirus se da a través de pacientes asintomáticos, una consideración muy importante a tener en cuenta, porque es fundamental a la hora de controlar la enfermedad, así lo reflejó el doctor Néstor Sosa, durante la XLV Jornada Científica del Hospital Paitilla “Avances COVID-19”.

El Doctor Néstor Sosa es el Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Nuevo México y anteriormente dirigió el Instituto Conmemorativo Gorgas de estudios de la Salud, además de ejercer su práctica privada en Panamá.

El profesional manifestó estar muy preocupado por la situación en Panamá en lo referente a la epidemiología y al diagnóstico del COVID-19.

Y en ese sentido destacó que la enfermedad puede tener los siguientes patrones: una mayoría sufre una enfermedad leve; un menor porcentaje desarrolla la enfermedad severa y puede fallecer; y el grupo de las personas asintomáticas, que pueden transmitir la enfermedad sin ser conscientes de ello.

La prueba diagnóstica de elección sigue siendo la PCR, que detecta el ARN del virus en las secreciones respiratorias.  La capacidad de transmisión del virus puede mantenerse hasta dos semanas después del contagio inicial.

“La transmisión más importante ocurre a través de las gotas respiratorias que normalmente la persona expele al conversar, estornudar, toser, cantar, etc., y que su transmisión es mayor en espacios cerrados, como en restaurantes, ascensores o lugares con poca ventilación”.

El virus

Mas del 50% de la transmisión ocurre a través de pacientes asintomáticos.  La transmisión también se puede dar a través de superficies tocadas por una persona contagiada.

Además, explica el doctor Sosa, el virus puede vivir poco más de 3 días en superficies plásticas, al igual que acero inoxidable.  vive menos en superficies porosas como papel o cartón y mucho menos en el cobre.

La mayoría de las personas infectadas, especialmente los que desarrollan síntomas, producen anticuerpos y por ende generan una respuesta inmune, lo que no se ha podido determinar es la duración de esta inmunidad.

Sin embargo, en Corea se ha realizado un estudio con pacientes asintomáticos y sintomáticos y se ha descubierto que un 40% de pacientes asintomáticos pierden los anticuerpos en un período de 8 semanas en comparación con un 13% de los sintomáticos en el mismo periodo de tiempo.  Sin embargo, las células T “tienen memoria” y se manifiestan con una inmunidad celular robusta.

Las vacunas

En cuanto a vacunas, encontramos muchas en desarrollo bajo los 4 modelos principales de tipo de vacuna en general.   Alrededor de 150 se están estudiando, solo 23 de estas ya se están aplicando en humanos y 2 de éstas han publicado algún resultado.

  1. Genéticas, que solo usan el ADN complementario del virus.
  2. Otras utilizan el virus entero inactivado.
  3. Otras son un híbrido y usan vectores virales de una cepa no tan patogénica y se le inyecta el material genético del coronavirus.
  4. Por último, las basadas en proteínas, modelo que se han usado por mucho tiempo.

Diferentes compañías están enfocadas en el desarrollo de la vacuna, por ejemplo:

  1. Moderna, es una vacuna genética que ya está siendo probada en humanos, con resultados prometedores, habiendo ya publicado resultados.
  2. Astra-Zeneca y Oxford utiliza el virus (adenovirus de chimpancé inyectado con el DNA del COVID-19) y ya ha publicado resultados igualmente.
  3. Sanofi-GSK en base a proteínas
  4. Vaccine, utiliza el virus también (que se propuso estudiar en Panamá recientemente).

Tratamiento y medicamentos que se están utilizando al momento:

  1. Antivirales: como Remdesivir ha dado los mejores resultados al momento.
  2. Inmunomoduladores – antiinflamatorios: Corticoides (Dexametasona).
  3. Inmunización pasiva (plasma convaleciente), que no tiene estudios concluyentes.

 

 

 

 

aldiapanama